La ortiga es conocida como una planta beneficiosa tanto para la jardinería como para la salud. Su capacidad para enriquecer el suelo y repeler insectos la hace ideal en la preparación de fertilizantes e insecticidas naturales. Además, la ortiga contiene propiedades que benefician al organismo, por lo que también es empleada en remedios caseros.
En este artículo, te enseñaremos cómo crear tu propio fertilizante e insecticida de ortiga, sus propiedades, beneficios, otros usos en la salud, y precauciones al emplearla.
1. ¿Qué es la ortiga y por qué es beneficiosa?
La ortiga es una planta rica en minerales y vitaminas, como hierro, calcio, magnesio, vitamina A, C y K. En jardinería, actúa como un excelente fertilizante y repelente natural de plagas, mientras que en el ámbito de la salud, ayuda a combatir diversas afecciones, gracias a sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y diuréticas.
Beneficios para el jardín
- Fertilizante natural: Ayuda a enriquecer el suelo al agregar nutrientes esenciales como nitrógeno y potasio.
- Insecticida natural: Actúa contra áfidos, pulgones y otros insectos comunes en el jardín sin dañar el ecosistema.
- Refuerza la salud de las plantas: Fomenta un crecimiento saludable, mejora la resistencia y ayuda a las plantas a combatir enfermedades. Puedes leer: Mezcla de Ortiga con Aceite: Alivio Natural para el Dolor de Huesos y Articulaciones
Beneficios para la salud
- Anti-inflamatorio natural: Útil para reducir la inflamación en casos de artritis y otras afecciones musculoesqueléticas.
- Diurético y depurativo: Favorece la eliminación de toxinas y mejora la función renal.
- Antioxidante: Protege las células del daño causado por radicales libres.
2. ¿Cómo hacer fertilizante e insecticida de ortiga?
Ingredientes y materiales
- 1 kg de hojas frescas de ortiga o 200 g de hojas secas.
- 10 litros de agua.
- Un contenedor de plástico grande con tapa (evita el metal, ya que la mezcla puede corroerlo).
Instrucciones detalladas
- Preparar las hojas de ortiga: Corta las ortigas en trozos pequeños para maximizar la extracción de nutrientes.
- Mezclar en el contenedor: Coloca las ortigas en el contenedor y añade los 10 litros de agua. Remueve bien la mezcla.
- Fermentación: Deja la mezcla reposar durante 1-2 semanas, removiéndola diariamente. Notarás que empieza a burbujear, señal de que está fermentando.
- Filtrar la mezcla: Una vez transcurridas las dos semanas, cuela el líquido con un tamiz o colador y desecha los restos sólidos.
- Almacenamiento: Guarda el fertilizante en botellas de plástico oscuro para protegerlo de la luz y prolongar su vida útil.
Modo de uso
- Como fertilizante: Diluye 1 parte del extracto de ortiga en 10 partes de agua y riega las plantas una vez cada dos semanas.
- Como insecticida: Aplica directamente sobre las plantas afectadas sin diluir, preferiblemente en las horas de menor sol para evitar que se quemen.
3. Otros usos de la ortiga para la salud
Además de sus usos en jardinería, la ortiga tiene propiedades medicinales destacadas. A continuación, algunos de los principales usos para la salud. Puedes leer: Tonico Capilar de Romero y Ortiga para Combatir la Caída del Cabello y Estimular su Crecimiento
Para tratar problemas de piel
La ortiga es un remedio popular en tratamientos para el acné y otras afecciones cutáneas, gracias a sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias. Puedes aplicar infusiones de ortiga de forma tópica para reducir la inflamación y mejorar la cicatrización.
Para el alivio de la artritis
Por su efecto antiinflamatorio, el té de ortiga o sus suplementos se utilizan para aliviar el dolor y la rigidez de las articulaciones en personas que sufren de artritis.
Como suplemento de hierro
La ortiga es rica en hierro y vitamina C, por lo que se recomienda en casos de anemia. Puedes consumirla en infusiones o como suplemento, siempre bajo supervisión médica para evitar efectos secundarios.
4. Propiedades nutricionales de la ortiga
- Vitaminas: Contiene vitamina A, C, K y algunas del grupo B.
- Minerales: Abunda en hierro, magnesio, potasio, y calcio.
- Antioxidantes: Incluye flavonoides, carotenoides y taninos.
- Compuestos antiinflamatorios: Su perfil de ácidos grasos, como el ácido linoleico y alfa-linolénico, contribuyen a reducir inflamaciones.
5. Precauciones y consideraciones al usar ortiga
Aunque la ortiga es generalmente segura, es importante tomar algunas precauciones:
- En contacto con la piel: Las hojas frescas de ortiga tienen tricomas, pequeños pelos que pueden causar irritación y urticaria en la piel. Usa guantes al manipularla.
- Consumo interno: Consultar con un médico antes de consumir ortiga si estás embarazada, lactando o tienes alguna condición de salud. Su efecto diurético puede no ser adecuado para algunas personas.
- Aplicación en plantas comestibles: Al usar la mezcla de ortiga en vegetales o plantas que se consumen, enjuágalas bien antes de consumirlas.
6. Conclusión
La ortiga es una planta multifacética que ofrece numerosos beneficios tanto para la salud como para el jardín. Usarla como fertilizante e insecticida natural no solo es ecológico, sino también efectivo y económico. Asimismo, sus propiedades medicinales pueden ser útiles en el tratamiento de varias condiciones de salud.
Con las precauciones adecuadas, puedes aprovechar todos los beneficios de esta planta en tu jardín y en tu vida cotidiana.